Madame Butterfly: Argumento Breve y Análisis de la Ópera
Madama Butterfly o Madame Butterfly es una ópera en tres actos de Giacomo Puccini, basado en el cuento de John Luther Long. Es considerada como una de las más reconocidas óperas de Puccini.
Madama Butterfly o Madame Butterfly es una ópera en tres actos de Giacomo Puccini, basado en el cuento de John Luther Long. Es considerada como una de las más reconocidas óperas de Puccini.
Tosca es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Es considerada como una de las más famosas óperas del mundo, por su intensidad dramática y por contener algunas de las arias más bellas.
Se conoce como soprano o tiple a la voz más aguda del registro vocal humano. Este tipo de voz considerada como la más armoniosa, normalmente forma parte de los coros y óperas, así como también en el género de la zarzuela, aunque también se pueden encontrar sopranos en artistas de otros géneros.
Como parte de la tradición musical proveniente de Europa hay que destacar lo logrado en la ópera, uno de los géneros musicales denominados como más cultos y ricos en historia que se puede hallar. En sí la ópera es muy especial, en términos amplios de su significado este género musical alberga tanto al canto y su acompañamiento instrumental característicos con una puesta en escena, aparte de otros factores como la escenografía lograda, la vestimenta utilizada, etc; de esta manera la ópera una gran tradición dentro del ámbito musical que merece el respeto y aprecio debido.
Acerca de la ópera, se suele decir que sus antecedentes vienen a ser las primeras tragedias griegas así como diversos cantos carnavalescos de origen italiano, y esto último bien se puede notar en la misma palabra ópera, la cual proviene del italiano para referirse a una obra o puesta en escena. Es así como la ópera nace baje este nombre con el fin de querer reiniciar el uso de las tragedias griegas, sucediendo esto en medio del gran flujo cultural vivido en la Italia renacentista de a finales del siglo XVI, tendrían que pasar las décadas para que la ópera llegue a convertirse en el espectáculo que actualmente llegamos a conocer.