Es una historia secreta de los amores escondidos, la desgracia real y el proceso de escritura.
Características
Se trata de una novela breve que reúne lo periodístico, lo narrativo, y la novela policial.
La historia contada se inspira en un hecho de la vida real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central.
Hay gran número de personajes, característica recurrente en las obras de García Márquez.
La novela presenta abundantes diálogos y fragmentos descriptivos. Lo narrativo se reduce a pasajes breves y recurrentes.
La novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión que deja sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad.
Tiene una clara influencia del género periodístico, visible desde el título («crónica»).
Resumen
La trama de la historia gira en torno al asesinato de Santiago Nasar, un joven aparentemente inocente, cuya muerte es anunciada desde el principio. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho, ya lo han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere.
En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un rico recién llegado, y Ángela Vicario. Se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Bayardo devuelve a Ángela a la casa de sus padres, donde es golpeada por su madre e interrogada por sus hermanos, Ángela culpará a Santiago Nasar.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Nasar. Este no se entera, sino minutos antes de morir. Los hermanos matan a cuchillazos a Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 años, el amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos, de los que fue testigo, en forma de crónica, combinando narración y testimonios.
Años después, Ángela estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero en tono formal, después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después, muy desmejorado y con las cartas sin abrir.
Personajes
• Alberta Simonds
• Ana María
• Ángela Vicario
• Argénida Lanao
• Aura Villeros
• Bayardo San Román
• Ben Quiñones
• Celeste Dangond
• Clotilde Armenta
• Cristo Bedoya
• Divina Flor
• Doctor Dionisio Iguarán
• El obispo
• Eliecer Garavito
• Escolástica Cisneros
• Fausta López
• Faustino Santos
• Flora Miguel
• General Petronio San Román
• Hortensia Baute
• Ibrahim Nasar
• Indalecio Pardo
• Jaime
• Jorge Rivera
• Juez instructor
• Lázaro Aponte
• Leandro Pornoy
• Luis Enrique
• Luisa Santiaga
• Magdalena Oliver
• Margot
• María Alejandrina Cervantes
• Meme Loaiza
• Mercedes Barcha
• Monja del pueblo
• Nahir Miguel
• Pablo Vicario
• Padre Carmen Amador
• Pedro Vicario
• Plácida Linero
• Polo Carrillo
• Poncho Lanao
• Poncio Vicario
• Próspera Arango
• Prudencia Cortes
• Pupo Oloye
• Purísima del Carmen o Pura Vicario
• Rogelio de la Flor
• Santiago Nasar
• Sara Noriega
• Silvia Curulla
• Suseme Abdala
• Victoria Guzmán
• Viudo de Xius
• Wenefrida Márquez
• Yamil Shaium
• Yohmar Santiago
Análisis
La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos es uno de los aspectos de la novela que más llama la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato no pudiese ser evitado, dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló. Hay un personaje colectivo que es el pueblo, que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago y no hace nada por evitarla.
Una característica es la extensa cantidad de personajes, debido a que, al ser un pueblo pequeño, todos tuvieron participación directa o indirecta, o mención en la historia. Esto permite a la historia dotarse de múltiples perspectivas, de diversos testimonios y de juicios de valor que nutren la trama.
Se presenta un choque entre la casualidad y el destino: la muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no pudieron detenerla.
El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes.
El realismo mágico se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano.
La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, aunque este conozca el desenlace de la trama.
Temas
La violencia no solamente en lo que se refiere al crimen, sino en otras dimensiones; se trata de la violencia de la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor; el lenguaje potencia esa violencia.
El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta.
La religión y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo.
Técnica y Estilo Narrativo
La novela se presenta como la reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del amargo suceso, la función del investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos y su memoria. El punto de vista desde el que se narra es cambiante, hay multi-perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se presenta no solo desde el punto de vista del narrador, sino también de los demás personajes (protagonistas y testigos). A veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta ambigua, llena de dudas.
El narrador presenta la historia en cinco partes (cada una desarrolla temas concretos y gira alrededor de muchos protagonistas), altera el orden temporal de los hechos. El tiempo fluye alineal, circular y caótico, consiguiéndose a través de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones, superposiciones, elipsis, etc. El resultado es una especie de ‘rompecabezas’.
La novela presenta una estructura cerrado-circular: la muerte de Santiago a manos de los Vicario, anunciada de súbito en las primeras líneas, es el motivo narrativo que, con pormenorizado y macabro tratamiento, cierra también la historia.
La obra oscila entre el uso de la lengua oral, en un registro coloquial o familiar, y el uso de la lengua escrita, en un registro culto-literario, con fuerte retoricismo y con matices de humor, fantasía, sensualismo, etc.