Iósif Stalin o Joseph Stalin fue un dictador soviético, considerado como una de las figuras más controvertidas y enigmáticas en la historia de Rusia. Fue presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Las visiones modernas de Stalin siguen siendo mixtas, algunas personas lo ven como un tirano y otras como un líder capaz.
Biografía
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili nació en Gori, Georgia, entre el 6 y el 18 de diciembre de 1878.
De pequeño, se caracterizaba físicamente, tanto por su fragilidad como por tener el segundo y tercer dedo del pie izquierdo unidos por una membrana; en lo personal, sentía atracción por las flores (afición que mantendría durante toda su vida) y la música.
Su padre, que era alcohólico, solía golpear a su esposa y al pequeño Stalin. Según cuentan las memorias de sus allegados, esas palizas inmerecidas y despiadadas hicieron al niño tan duro y falto de corazón como su padre.
En 1888, el padre de Stalin abandona a su familia.
Iósif comenzó su educación en la escuela parroquial de Gori. Hablaba en georgiano, y fue obligado a aprender ruso. Sus profesores y compañeros se burlaban de él, debido al fuerte acento georgiano.
Durante su niñez, se maravillaba con las historias que leía respecto a los montañeses georgianos que luchaban valientemente por la independencia de Georgia. Su héroe favorito en estas historias era un explorador montañés legendario de nombre Koba, que fue el primer alias que utilizó Stalin como revolucionario.
Se graduó con el primer puesto de su clase y a la edad de 14 años fue premiado con una beca en el seminario de Tiflis, una institución de la Iglesia ortodoxa. Iósif asistió al seminario no por una vocación religiosa, sino debido a la falta de disponibilidad de una educación universitaria en la zona.
La relación de Stalin con el movimiento revolucionario comenzó en el seminario. Durante estos años de escuela, Stalin se unió a la organización socialdemócrata de Georgia, en la que fue instruido en política marxista. Fue un responsable del sindicato de Georgia durante tres años y luego portavoz del nuevo partido marxista georgiano. Abandonó el seminario en 1899.
Desde joven, Iósif demostró una personalidad rígida, fría, calculadora y renuente a demostrar sus emociones. Demostró a lo largo de su vida, carencia casi total de afectos y desapego emocional de quienes se consideraban en su círculo íntimo.
Inicia su militancia en torno al círculo de obreros ferroviarios de Tiflis. Junto a otros jóvenes intenta editar un periódico propio clandestino, sin lograrlo.
El Primero de Mayo de 1900 organiza la primera manifestación de masas, reuniendo a 500 obreros en los alrededores de Tiflis.
Trabajó durante 10 años con los movimientos políticos clandestinos en el Cáucaso, sufriendo repetidos arrestos y exilio a Siberia, entre 1902 y 1917.
Stalin se adhirió a la doctrina de Lenin. En el período posterior a la revolución de 1905, lideró los «escuadrones de lucha» en robos de bancos para reunir fondos para el partido bolchevique.
En 1912 adoptó el apodo de Stalin que en español quiere decir ‘hecho de acero’.
En 1917 Stalin era el editor de Pravda, el diario oficial del partido de Lenin. No obstante, después de la Revolución de Febrero, Stalin llegó al extremo de negarse a publicar artículos de Lenin. Ese mismo año fue por primera vez electo por la base del partido para formar parte del Comité Central.
Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917.
Ocupó la posición de secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952.
Durante la Guerra Civil Rusa y la guerra polaco-soviética, Stalin fue comisario político en el Ejército Rojo en diversos frentes.
El primer cargo de gobierno de Stalin fue el de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917-1923). Tuvo también el cargo de Comisario del Pueblo para la Inspección de los Trabajadores y Campesinos (1919-1922) y de miembro del Soviet Militar Revolucionario de la República (1920-1923).
Después de la muerte de Lenin en 1924, Stalin junto a Kámenev y Zinóviev tomaron el control del partido.
Ya en el poder, Stalin acusó a Trotski de haberse unido a los bolcheviques justo antes de la revolución, e hizo públicos los desacuerdos que éste había tenido con Lenin en la etapa previa a la revolución.
Stalin incrementó ampliamente las actividades de inteligencia extranjera de la NKVD. Bajo sus instrucciones, la inteligencia soviética comenzó a crear redes de información en la mayoría de los países del mundo, incluyendo Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón y los Estados Unidos.
En agosto de 1939, tras el fracaso para establecer una alianza anglo-franco-soviética, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi que dividió sus esferas de influencia en Europa Oriental. Este pacto permitió que la Unión Soviética recuperase algunos de los antiguos territorios del Imperio ruso con la invasión soviética de Polonia de 1939, la Guerra de Invierno en Finlandia, y la ocupación de las Repúblicas bálticas, de Besarabia y de Bucovina del Norte durante la Segunda Guerra Mundial. Pero después de que Alemania violara el pacto al invadir la Unión Soviética con la Operación Barbarroja en 1941, se abrió un Frente Oriental y la Unión Soviética se unió a los Aliados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin, desesperado por la invasión germánica, decidió suspender la campaña ateizante y permitir el resurgimiento de la Iglesia ortodoxa rusa, para que el pueblo soviético creyente se uniera a la lucha.
Durante la Batalla de Smolensk, su hijo Yákov Dzhugashvili fue capturado y llevado a un campo de concentración. Stalin, a pesar de saber de esta situación permaneció indiferente. Su hijo murió y Stalin jamás demostró públicamente algún tipo de consideración por la suerte de su hijo.
En mayo de 1945, las fuerzas de Stalin fueron las primeras en entrar a Berlín, forzando el suicidio de Hitler y la capitulación alemana.
En su papel de comandante en jefe, Stalin procuraba siempre mantener un control personal pero flexible en el mando, sobre todo el frente de batalla, las reservas militares y la economía de guerra. Esta actitud no se mostró eficaz, ya que dejaba en un solo hombre todas las decisiones, pero luego Stalin fue aprendiendo de sus errores y empezó a delegar decisiones militares.
Como Jefe de Estado, Stalin participó en varios encuentros con los líderes aliados, como el llamado de «los tres grandes», con Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt en Yalta y en Potsdam (ambas en 1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética y mostrándose como un formidable negociador.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue visto como el gran líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria en su lucha contra la Alemania Nazi. Se autoconcedió el honor de Héroe de la Unión Soviética, a pesar que este solo lo recibían los soldados en combate.
Fue nominado al Premio Nobel de la Paz de 1945 y 1948.
En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria en el último mes de la guerra y también tomó el control de Corea. La relaciones diplomáticas con China alcanzaron un punto culminante con la firma del Tratado Chino-Soviético de Amistad y Alianza en 1950.
¿Qué hizo?
En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la Unión Soviética pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial. La industrialización era considerada fundamental en la construcción del socialismo, ya que garantizaría la alianza obrera-campesina como base de la dictadura del proletariado, la defensa de la URSS y elevaría notablemente el nivel de vida de la población.
Como resultado de los rápidos cambios económicos, sociales y políticos de la época estalinista, millones de personas fueron enviadas a campos de trabajo como castigo, y millones fueron deportadas y exiliadas a zonas remotas de la Unión Soviética.
La agitación inicial en el sector agrícola interrumpió la producción de alimentos en la década de 1930 y contribuyó a la catastrófica hambruna soviética de 1932-1933.
En 1937, una campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un período de represión masiva en el que cientos de miles de personas fueron ejecutadas, e incluso fueron condenados líderes del Ejército Rojo acusados de participar en complots para derrocar el gobierno soviético.
A pesar de grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en la batalla de Moscú y la batalla de Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó a través de Europa en 1944-45 y capturó la capital del Tercer Reich tras la batalla de Berlín en mayo de 1945. Habiendo jugado el papel decisivo en la victoria aliada, la URSS surgió como una superpotencia reconocida después de la guerra.
Stalin encabezó las delegaciones soviéticas en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que se trazó el mapa de la Europa de posguerra. En los Estados satélites del Bloque del Este se instalaron gobiernos de izquierda leales a la Unión Soviética. En esa época la URSS había entrado en una lucha por el dominio global, conocida como la Guerra Fría, con los Estados Unidos.
Al mantenerse en el poder hasta su muerte, Stalin dirigió la URSS durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcado por el predominio de la arquitectura estalinista. El desarrollo exitoso del programa nuclear soviético permitió que el país se convirtiese en la segunda potencia mundial en armas nucleares. También se inició el programa espacial soviético. En sus últimos años, Stalin lanzó los denominados Grandes Proyectos de Construcción del Comunismo y el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza.
Según investigaciones, durante el gobierno de Stalin, murieron entre 3 a algo más de 50 millones de personas.
Obras
Entre los principales escritos de Stalin encontramos a:
• «¿Anarquismo o Socialismo?» (1907)
• «El marxismo y la cuestión nacional» (1913)
• «Los fundamentos del leninismo» (1924)
• «¿Trotskismo o Leninismo?» (1924)
• «Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos» (1924)
• «Cuestiones del leninismo» (1926)
• «Acerca de las tres consignas fundamentales del Partido sobre la cuestión campesina» (1927)
• «Sobre la consigna de dictadura del proletariado y de los campesinos pobres en el periodo de la preparación de octubre» (1927)
• «El carácter internacional de la Revolución de Octubre» (1927)
• «Lenin y la cuestión de la alianza con el campesino medio» (1928)
• «Sobre el peligro de derecha en el P.C.(b) de la U.R.S.S.» (1928)
• «Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo» (1931)
• «Entrevista con el escritor inglés H. G. Wells» (1934)
• «Sobre el proyecto de constitución de la U.R.S.S.» (1936)
• «Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico» (1938)
• «Historia del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética» (1939)
• «El marxismo y los problemas de la lingüista» (1950)
• «Problemas económicos del socialismo en la U.R.S.S. (1952)
Vida Privada
Stalin se casó con Yekaterina Svanidze en 1903 y tuvieron un hijo Yákov Dzhugashvili. Su esposa murió en 1907 y con su hijo no tuvo contacto desde la muerte de su madre.
Su segunda mujer fue Nadezhda Allilúyeva, fallecida en 1932. Tuvieron un hijo, Vasili, y una hija, Svetlana.
Muerte
Stalin murió en Moscú, Rusia, el 5 de marzo de 1953 a causa de un ataque cerebrovascular provocada por hipertensión. También se teje una hipótesis de que fue envenenado, pero no ha sido comprobada.
Su cuerpo fue embalsamado y permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de este desde su muerte hasta 1961, cuando fue retirado durante la campaña de desestalinización y enterrado en la parte exterior de la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.