Francisco de Miranda conocido como El Primer Venezolano Universal, El Americano más Universal o el Generalísimo de Venezuela, fue un militar, político, diplomático, escritor e ideólogo, considerado como el precursor de la emancipación e independencia de Venezuela y América contra el imperio español.
Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo: Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Combatió bravamente en América, Europa y África.
Biografía
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza nació en Caracas, el 28 de marzo de 1750. Nació en la cuna de una familia modesta.
Pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla, considerada inferior a los blancos españoles y a los criollos. Fue rechazado por su posible origen judío y su condición de marrano converso.
En 1762 y 1766 Miranda cursó estudios en la Universidad de Caracas, a donde estudió latín, gramática, historia, religión, aritmética, geografía, artes, lógica, física y metafísica.
En 1771 viajó a España para servir en el Real Ejército español. Desde entonces madura sus ideas concibiendo la unidad hispanoamericana en sus recorridos por el mundo y en su relación con las personalidades más influyentes de la época.
Al llegar a Madrid inició lecciones de matemáticas, geografía, inglés, francés, italiano, trigonometría, geometría, álgebra, física, óptica, gramática, poesía, comedia, religión, historia, música, táctica, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería, etc.
En 1773 obtiene una Patente de Capitán y fue asignado al Regimiento de Infantería de la Princesa, iniciando así su carrera militar.
Desde 1773 hasta 1780, Miranda estuvo asignado en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz.
En esta época tuvo lugar su primera hazaña militar durante el sitio de Melilla, llevado a cabo desde el 9 de diciembre de 1774 hasta el 19 de marzo de 1775, en el que las fuerzas españolas lograron rechazar a las del sultán de Marruecos Sidi Muhammed ben Abdallah. En dicha acción, Miranda presentó al comandante español Juan Sherlock un plan para inutilizar la artillería enemiga mediante una especie de operación tipo comando que él mismo estaba dispuesto a dirigir.
En 1775, Miranda fue enviado con las tropas españolas destinadas a conquistar Argel en una acción militar que fracasó y de la que logró escapar milagrosamente a pesar de estar herido en las piernas y de que su mosquete había sido destrozado por una bala enemiga.
A pesar de las acciones realizadas y del peligro enfrentado, Miranda no obtuvo condecoración o ascenso alguno y fue destinado a la guarnición de Cádiz. El conde O’Reilly le impone un arresto por fallas en el uso del uniforme. El mismo rey dispuso que fuera trasladado al Batallón de Aragón en Cádiz como Ayudante de campo.
En 1780 viajó a La Habana para prepararse para la Guerra de Independencia de Estados Unidos, a donde España se involucró con el objetivo de ampliar sus territorios en Luisiana, recuperar Florida.
En 1781 participó en la batalla de Pensacola. Miranda fue ascendido a teniente coronel por su labor en la planificación y estudio del terreno.
Ese mismo año se le encargó que descubriera secretamente la situación militar británica en Jamaica por lo que viajó a Kingston. Sin embargo, lo que debía culminar como una acción destacada en su carrera militar de Miranda, terminó siendo empañada como consecuencia de una Sumaria de la Inquisición por delitos de proposiciones, tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas. La orden de enviar a Miranda de regreso a España en 1782 no llegó a cumplirse.
En 1782 se le encomendó el ataque a las islas Bahamas, en el que se logró la capitulación inglesa a favor de España. Su eficiencia le valió que fuera ascendido a coronel.
El proceso de la Inquisición contra Miranda tomó un nuevo impulso y las autoridades lo enviaron a arrestar en La Habana pero pudo frustrar estos planes y logra irse en 1783 con destino a Estados Unidos.
En 1784 viajó rumbo a Londres. Miranda fue vigilado discretamente por los españoles ante las sospechas de traición que recaían sobre él.
En 1786 viajó a Prusia, Bélgica, Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Grecia, Italia y Turquía. En Hungría estuvo en el palacio del príncipe húngaro Nicolás Esterházy, quien simpatizaba con sus ideas.
En 1787 visitó la corte de Catalina II de Rusia en Kiev. Catalina mostró bastante interés por los asuntos de América y sus sistemas de gobierno.
En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución francesa. Sirvió brevemente como general en una sección del Ejército revolucionario francés que luchó en la campaña de 1792 para detener el avance del ejército prusiano.
Miranda alcanzó el grado de mariscal de Francia. Durante la campaña participó en las batallas de Argonne, Wargemoulin, Amberes, Lieja, Tongres, Paliemberg y Valmy, donde llegó a ser segundo jefe del ejército del norte.
Durante el reinado del terror, Miranda fue arrestado varias veces por los jacobinos. Sometido a juicio en el Tribunal Revolucionario fue amenazado con ser deportado. Sin embargo, fue absuelto de los cargos en 1795 y se trasladó a Inglaterra en 1798.
En 1804, retornó a Nueva York, a donde mantuvo contactos con destacadas personalidades públicas, como el presidente Jefferson.
En 1806 partió hacia Haití. Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia, pero tras ser interceptada su embarcación, permaneció en la isla de La Española. Por ese entonces entabló combate con las fuerzas navales realistas y se refugió en la colonia británica de Trinidad. Desde ahí se fue rumbo a Venezuela. No encontró apoyo popular y se reembarcó rumbo a Aruba, luego a Trinidad y finalmente a Inglaterra.
En 1810 Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar y Andrés Bello persuadieron a Miranda, en misión diplomática en Londres, para que volviera a su tierra natal. Cuando lo hizo, Miranda fue recibido con honores y se le confiere el grado de general del ejército y funda la Sociedad Patriótica, que se convertirá en la principal promotora del rompimiento con España.
En 1811 fue elegido diputado por en la provincia de Caracas. Ese mismo año tuvo el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
En 1812 ante el avance de las tropas españolas asumió la presidencia con poderes discrecionales y fue nombrado dictador con el rango de generalísimo. Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva y resistir por las constantes deserciones que se daban en sus tropas, la rebelión de los esclavos así como el creciente número de los ejércitos españoles que le atacaban.
En 1812, temiendo una derrota brutal y desesperado firma la capitulación del ejército patriota. La firma de la capitulación generaría confusión y se interpretaría como una traición. Un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar apresaron a Miranda y fue encerrado en el fuerte San Carlos y luego en el castillo San Felipe de Puerto Cabello.
En 1813 fue trasladado al Castillo San Felipe del Morro en Puerto Rico, y de allí a España, donde es encerrado en una celda alta y espaciosa en el penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca, en San Fernando. Miranda planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque cerebrovascular frustró sus planes.
Vida Privada
Tuvo un hijo llamado Leandro de Miranda.
¿Qué hizo?
Su contribución más grande está, probablemente, en las guerras de independencia hispanoamericanas.
Participó en la Revolución estadounidense y en la Revolución francesa, acontecimientos donde fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de héroe de la revolución.
Fue líder del bando patriota en la Guerra de Independencia de Venezuela.
Militó con los girondinos en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad Patriótica.
También fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Colombeia o Colombia, lo cual Simón Bolívar trataría de llevar a cabo en 1821, tras la liberación de los territorios que hoy conforman Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela, para unificarlos en la nación de la República de Colombia.
Al militar en las filas de los ejércitos español y francés alcanzó los rangos de coronel y mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, ostentando el título de generalísimo.
Su carrera militar contempla su participación en cuatro contiendas: el sitio de Melilla (1774-1775) y la invasión española de Argel de 1775 en el norte de África, la guerra de independencia estadounidense, las guerras revolucionarias francesas y la guerra de independencia de Venezuela.
Entre sus gestas militares destacan su actuación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en Estados Unidos y la batalla de Valmy en Francia. Miranda fue combatiente destacado en tres continentes: África, América y Europa.
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales en el ámbito internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela.
Ideas
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones en el ámbito internacional.
Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que agrupara a todos los territorios que estaban en poder de españoles y portugueses desde la margen derecha del río Misisipi en el norte hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente. El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado Inca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral. Concibió el nombre Colombeia para este imperio, inspirándose en Cristóbal Colón.
Según Miranda, la integración era propuesta no sólo como condición de existencia para las colonias que serían independientes, sino también como vía de recuperación del retardo que en el progreso mundial le habían ocasionado los tres siglos de colonialismo.
Su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la emancipación americana como Simón Bolívar en Venezuela y Bernardo O’Higgins en Chile.
Curiosidades
Miranda es considerado uno de los padres fundadores de la Masonería en Hispanoamérica.
Miranda participó directamente en la Revolución francesa, por lo cual le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución y mariscal de Francia. Es el único americano que tiene su nombre grabado en el Arco de Triunfo en París.
Fue el único hombre que tuvo contacto personal y directo con figuras de la talla de Napoleón Bonaparte, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, el Duque de Wellington, Robert Peel, La Fayette, Estanislao II Poniatowski, William Pitt, Grigori Alexandrovich Potemkin, Samuel Adams y Johann Caspar Lavater.
Mantuvo reuniones fructíferas con otros destacados personajes hispanoamericanos, como Simón Bolívar, José Francisco San Martín, Andrés Bello, Bernardo O’Higgins, Carlos Montúfar, Carlos María de Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio, el Marqués del Apartado, Hipólito Costa, José Bonifácio de Andrada e Silva, José de Antepara, Matías de Irigoyen y Nicolás Rodríguez Peña.
Muerte
Francisco de Miranda falleció en San Fernando, Cádiz, el 14 de julio de 1816 a causa de un ataque cerebrovascular.
Al morir, fue enterrado en una fosa común en el cementerio del arsenal de la Carraca. Mientras tanto, le fue dedicado un cenotafio en el Panteón Nacional de Venezuela.