Inicio Literatura La Vida es Sueño: Resumen, Tema, Género, Autor, Mensaje y Personajes de...

La Vida es Sueño: Resumen, Tema, Género, Autor, Mensaje y Personajes de la Obra

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca escrita en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. Es considerada como una de las obras más importantes del Siglo de Oro.

La Vida es Sueño

Temas

El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.

Aborda también temas religiosos como el pecado original y la expiación; temas filosóficos como el libre albedrío y la predestinación; temas morales como las ilusiones y las vanidades; temas de protesta y políticos como la libertad y las guerras civiles y temas psicoanalíticos como la sublimación de los conflictos edípicos.

Características

La obra está influenciada por la concepción platónica sobre que el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que solo podrá liberarse haciendo el Bien; únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz.

La obra tiene un tono dramático, perteneciendo al género teatral propio del Barroco, el drama. En ella se mezcla lo trágico con lo cómico, atractivo para un público amplio, tanto popular como noble.

Resumen

La obra comienza con la violenta entrada en escena de Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras haberla abandonado Astolfo debido a su origen ilegítimo.

Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de Segismundo. Al descubrirla éste intenta matarla, pero llega en ese instante Clotaldo, tutor de Segismundo y padre de Rosaura (que lo ignora), quien acoge a la joven en el palacio cercano del Rey Basilio.

Asistimos entonces al discurso del rey, ante toda la corte y sus sobrinos Astolfo y Estrella, en donde da cuenta del verdadero origen de Segismundo, su hijo, a quien encerró desde su nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que acabaría rebelándose contra él y destronándolo.

Ha decidido narcotizarlo y hacerle traer a palacio para poner a prueba su comportamiento.

Estrella y Astolfo serán declarados herederos tras casarse si Segismundo prueba la verdad del horóscopo.

Rosaura pasa a ser en la corte dama de compañía de Estrella y, a través de diversas estratagemas descubre el doble juego de Astolfo y la identidad de Clotaldo.

Entre tanto Segismundo adopta en primera instancia un comportamiento tiránico, avasallando a todos y arrojando a un criado por la ventana.

Basilio y Clotaldo deciden dar fin al experimento encerrándole de nuevo bajo los efectos de un narcótico y haciéndole creer que todo ha sido un sueño.

El ejército, sin embargo, en nombre del pueblo, se niega a aceptar a un heredero extraño y se rebela, accediendo a la torre para liberar al príncipe Segismundo, al que confunden en primera instancia con Clarín, encerrado también por Clotaldo al intentar chantajear a éste.

Segismundo se pone al mando del ejército y Rosaura acude en su ayuda pidiéndole que le ayude a reparar su honor frente a Astolfo.

En la lucha muere Clarín.

Segismundo, proclamado rey, y aprendida la lección de la prudencia que exigen las circunstancias, manda encerrar en la torre al soldado rebelde que proclamó la revuelta contra el monarca, perdona a Basilio y Clotaldo, casa a Rosaura con Astolfo y él mismo contrae matrimonio con Estrella.

Estructura

Consta de tres actos o jornadas.

La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizador (es decir que en ella se presenta a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia).

En la segunda jornada, que tiene diecinueve escenas, aparece el conflicto, nudo o problema.

Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

Personajes

• Astolfo
• Basilio
• Clarín
• Clotaldo
• Estrella
• Rosaura
• Segismundo

Análisis

Segismundo vive al principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; solo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.