Inicio Literatura Yawar Fiesta: Resumen, Personajes, Género y Análisis Literario

Yawar Fiesta: Resumen, Personajes, Género y Análisis Literario [Actualizado]

Fiesta Yawar

Yawar Fiesta es la primera y mejor novela del escritor peruano José María Arguedas, publicada en 1941, la cual pertenece a la corriente del indigenismo.


Resumen


La novela está ambientada en el pueblo de Puquio, capital de la provincia de Lucanas en el departamento de Ayacucho, en la sierra sur del Perú; y relata la realización de una corrida de toros al estilo andino en el marco de una celebración denominada yawar punchay.

Ante la proximidad de la fiesta nacional del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo andino de Puquio comienzan a preparar su «Yawar fiesta», o fiesta de la sangre. Para ello deben atrapar al temible Misitu, el toro que recorre la puna alimentando su propia leyenda.

Desde Lima llega la advertencia del Gobierno: la corrida sangrienta se prohíbe, pero los indios no se resignarán a perder aquello por lo que llevan esperando todo el año y que forma parte de sus propias tradiciones.


Características


Cronológicamente la obra está ambientada en la década de 1930, aunque hace regresiones a épocas pasadas, como los años 1920, e incluso a siglos antes, en tiempos de la gestación del pueblo puquiano.

La obra describe una realidad enmarcada durante la primera mitad del siglo XX, época en que la sierra del Perú se hallaba sumida en un enfrentamiento entre los terratenientes blancos o mestizos (patrones) y los siervos indios (campesinos).

Los opresores, apoyados por el gobierno central, tratan de imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú; en contraparte, los indígenas pugnan por mantener sus tradiciones, en muchos casos ya amestizadas.


Temas


El tema de una corrida de toros al estilo andino es el centro de un conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales en un poblado de la sierra peruana.

También habla sobre la invasión de los blancos o mistis a Puquio, los abusos y violencias de los gamonales (terratenientes) sobre los indígenas, la construcción de la carretera de Puquio a Nazca, la migración de miles de indígenas a Lima.


Argumento


Yawar FiestaLa novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del Perú: la «corrida india» o turupukllay, que se celebra todos los años el 28 de julio, aniversario de la fundación de la República del Perú.

La corrida india es un evento espectacular donde un toro debe enfrentarse, en un descampado, a unos cien o doscientos indios que hacen el papel de toreros o capeadores improvisados, muchos de los cuales terminan heridos o muertos por el animal. El momento culminante ocurre cuando el toro es destrozado con dinamita.

Forman parte también de esta festividad la música de los wakawakras, (trompetas de cuerno de toro), la danza de las tijeras, los cánticos populares (huaynos) y el consumo de aguardiente.

Dos comunidades de indígenas, K’ayau y Pichk’achuri, rivalizan por destacarse en la fiesta.

Esta tradición se ve amenazada por una orden de prohibición que viene de la capital, al ser considerada el turupukllay una práctica «bárbara». Ante la negativa de los indígenas de acatar la orden, las autoridades, junto con la población blanca y la mestiza aculturada, buscan la manera de permitir las corridas, pero de una forma «decente»: el encargado de la lidia deberá ser un torero profesional, que lo haga a la manera «española». Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza de acuerdo a la tradición indígena sin que las autoridades se atrevan a oponerse, temerosos de la reacción de la muchedumbre.


Estructura


La novela está dividida en 11 capítulos, titulados y numerados con dígitos romanos; cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, aunque algunos capítulos refieren hechos sucedidos tiempo atrás con respecto al relato central.


Capítulos


• Pueblo indio
• El despojo
• Wakawak’ras, trompetas de la tierra
• K’ayau
• El circular
• La autoridad
• Los “serranos”
• El Misitu
• La víspera
• El auki
• Yawar Fiesta


Personajes


Los personajes de la obra se pueden dividir en tres grandes grupos: los indios de Puquio, los mistis (blancos y mestizos de la clase dominante) y los chalos o mestizos pobres.

• Don Demetrio Cáceres

Vecino principal de Puquio, que se pone a favor de la abolición de la corrida india.

• Don Jesús Gutiérrez

Vecino de Puquio, quien también está contra las costumbres de los indios.

• Don Julián Arangüena

Misti o vecino notable de Puquio. Es un terrateniente en cuyos dominios pasta el toro Misitu. Es un temido gamonal, detestado por los indios.

• Don Pancho Jiménez

Misti o vecino principal de Puquio. Es uncomerciante mestizo, dedicado a la venta de aguardiente y abarrotes.

• El alcalde Don Antenor

Alcalde de Puquio.

• El chofer Martínez

Indio de Puquio residente en Lima, es fiscal del Centro Unión Lucanas.

• El Estudiante Escobar o Escorbacha

Mestizo de Puquio residente de Lima, es el presidente del Centro Unión Lucanas.

• El juez

Amigo del alcalde.

• El layka o brujo de Chipau

Quien se ofrece a acompañar a los indios k’ayaus durante la captura del Misitu, pues decía hablar de parte del auki K’arwarasu.

• El Misitu

Es el toro elegido para la «corrida india». Vive solo en la puna, abrigado por los queñuales de Negromayo, en K’oñani.

• El Sargento

Natural de Arequipa, encargado de resguardar el orden en el pueblo.

• El Subprefecto

Es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño y detesta las costumbres de los indios, por lo que está dispuesto a hacer cumplir la prohibición de las corridas indias.

• El Vicario

Representante de la Iglesia Católica en Puquio.

• Guzmán, apodado el Obispo

Es un lucanino residente en Lima. Es empleado y ejerce como vocal del Centro Unión Lucanas. Destaca como orador.

• Ibarito II

Torero español, radicado en el Perú desde hacía diez años. Es contratado en Lima por la comunidad de Lucanas, para que pueda «civilizar» una plaza.

• Los capeadores o toreros indios

Quienes entretienen, dominan y matan al toro: Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías.

• Los varayok’s

Autoridades indígenas de Puquio.


Análisis


La obra ofrece un panorama vigoroso de la compleja vida social de la sierra peruana.

El autor ofrece una versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de denuncia.

El principal personaje de la obra es el narrador, el cual se caracteriza por ser sutil y versátil.

La novela es una de las obras representativas del movimiento literario neoindigenista, donde su autor utiliza una fusión estilizada de la lengua castellana y el quechua para tratar de describir de la manera más auténtica posible la realidad de los pueblos andinos del Perú.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.