Inicio Biografías José Olaya: Biografía, ¿Qué Hizo?, ¿Dónde y Cómo Murió?

José Olaya: Biografía, ¿Qué Hizo?, ¿Dónde y Cómo Murió? [Actualizado]

José Olaya fue un mártir y figura clave en la lucha por la Independencia del Perú, un humilde pescador chorrillano que entregó su vida por el país.

José Olaya

Este héroe popular colaboró con acciones de espionaje. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento para que revelara los nombres de los patriotas implicados en las misivas, pero permaneció callado.

José Olaya

Olaya representa el compromiso con la libertad, el valor y la resistencia.

Biografía

José Silverio Olaya Balandra nació en Chorrillos, entre el 1782 y 1785.

De cuna humilde y raza indígena, vivía de la pesca artesanal en la villa de San Pedro de Chorrillos, una ranchería de pescadores al sur de la ciudad de Lima.

Olaya era un excelente nadador. En una pequeña balsa cubría la ruta de Chorrillos a la isla de San Lorenzo, y de allí al Callao, llevando pescado para su venta.

Empezó a servir a la causa patriota desde muy temprano, cuando arribó a las costas peruanas la Escuadra Libertadora al mando de Thomas Cochrane en 1820. En esa ocasión visitó las naves de dicha escuadra y se ofreció a llevar correspondencia para los patriotas del Callao, y luego para los de Lima.

¿Qué hizo?

Sucre necesitaba imperiosamente comunicarse con los patriotas de Lima, ya que quería conocer los movimientos de los realistas y los pertrechos con los que contaban. Fue entonces que Olaya se ofreció como emisario secreto y portador de mensajes, entre el gobierno independiente refugiado en los castillos del Callao y los patriotas de Lima, ciudad ocupada entonces por los realistas.

José Olaya

Se contactó en Lima con Juana de Dios Manrique, una aristócrata y patriota que era sobrina de Antonio Riquero, antiguo contador mayor y uno de los refugiados en el Callao; este personaje era el nexo con Sucre.

Olaya llevaba ocultamente los mensajes escritos, cubriendo la ruta entre Chorrillos y Lima, simulando llevar pescado para su venta en la ciudad. Esa ruta, de 15 km, estaba muy vigilada por los realistas, de modo que el riesgo era muy grande. No obstante, Olaya hizo el recorrido muchas veces.

El 27 de junio de 1823, cuando llevaba, entre otros recados, una carta de Sucre para Narciso de Colina fue descubierto y emboscado por un piquete de soldados realistas. Antes de ser apresado arrojó las cartas en una acequia, otros dicen que se comió las misivas.

Llevado al Palacio del Virrey ante la presencia de Rodil, se intentó que delatara a los patriotas implicados en las misivas, ofreciéndole a cambio premios y mucho dinero; como esto no resultó, fue sometido a tormento. Sufrió doscientos palazos, le arrancaron las uñas y lo colgaron de los pulgares, pero Olaya no sucumbió ante el dolor y permaneció en silencio, sin dar el nombre de ninguno de sus colaboradores de la red de espionaje, dando el máximo ejemplo de lealtad y amor a la Patria. Incluso llevaron a su madre frente a él, pero incólume, no dio ningún nombre, solo se limitó a estrechar contra su pecho a su madre.

Se dice que, en medio de las torturas, pronunció su célebre frase: «Si mil vidas tuviera gustoso las perdería, antes de traicionar a mi patria y revelar a los patriotas».

José Olaya

Finalmente, fue sentenciado a pena de muerte por fusilamiento bajo el cargo de traición.

Muerte

José Olaya fue fusilado el 29 de junio de 1823 en el callejón de Petateros (actual Pasaje Olaya), el cual se halla en las inmediaciones de la Plaza Mayor de Lima.

Sus verdugos, según la costumbre, le preguntaron si tenía un último deseo. Olaya pidió que se le sepultara con la escarapela rojiblanca, el emblema de su patria libre, deseo que se le concedió.

Su cadáver fue arrastrado a la Plaza de Armas y allí decapitado por el verdugo. Permaneció toda la tarde en exhibición pública, hasta que, por la noche, unos pescadores chorrillanos lo pusieron en una carreta y se lo llevaron a sepultar a su tierra natal, con su escarapela bicolor prendida en su pecho.

Actualmente se desconoce en qué parte de Chorrillos está su cuerpo.

Homenajes

El Ejército peruano lo proclamó «Patrono del Arma de Comunicaciones».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.