Inicio Biografías Francisco Morazán: Biografía Resumen, Ideales y Obras Importantes

Francisco Morazán: Biografía Resumen, Ideales y Obras Importantes [Actualizado]

Francisco Morazán fue un militar y político hondureño, considerado como «el Simón Bolívar de Centroamérica», un mártir y símbolo de la República Centroamericana. Gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839.

Francisco Morazán

Fue considerado como un gran pensador y visionario, así como el líder del movimiento liberal. Llegó a ser reconocido por sus habilidades militares en toda América Central.

Biografía

José Francisco Morazán Quezada nació en Tegucigalpa, Honduras, el 3 de octubre de 1792, en la cuna de una familia criolla de clase alta.

Estudió en una escuela católica en el pueblo de San Francisco. No obstante fue en su mayor parte un hombre autodidacta.

En 1808, José Francisco se trasladó junto a su familia a Morocelí. Allí trabajó en los terrenos heredados por su padre y tuvo la oportunidad de laborar como empleado de la alcaldía.

En 1813 se muda junto a su familia a Tegucigalpa. Allí estudió derecho civil, proceso penal, notariado y francés.

En 1821 empezó a trabajar como secretario del ayuntamiento y defensor de oficio en procesos civiles y criminales. Esto le permitió adquirir conocimiento del funcionamiento de la administración pública así como entrar en contacto con los problemas de la sociedad colonial. Ese mismo año empezó a tomar parte activa en la política y militar. Se enlistó como voluntario al servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como capitán de una de las compañías de las milicias y empezó su lucha contra los intereses conservadores.

En 1824 fue nombrado Secretario General del gobierno.

En 1826 se convirtió en Presidente del Consejo Representativo.

Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827, contra el ejército del coronel Justo Milla. Al día siguiente de la victoria convocó al Consejo Representativo, que lo nombró Jefe de Estado de manera provisional. Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.

En 1828 se preparó y organizó sus tropas para una campaña militar en El Salvador para liberar a la nación de los federales.

En 1829 realizó una campaña militar contra la dictadura de Guatemala.

Francisco MorazánEn 1830 ganó las elecciones para Presidente de la República Federal de Centro América.

En 1835 juramentó como presidente para su segundo mandato. Su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Después de concluido su segundo mandato como presidente de la República Federal, Morazán se quedó sin poder político o militar.

En 1839 fue elegido jefe de Estado de El Salvador. Por ese entonces, Nicaragua y Guatemala celebraron un tratado de alianza en contra del gobierno de Morazán.

En 1840 hizo un último intento por restaurar la Unión Centroamericana, pero perdió la batalla. Renunció y se exilió en el Perú.

En 1841 retornó a América Central e intervino en una campaña militar en Costa Rica y se convirtió en el jefe supremo de la nación. Aunque Costa Rica no le interesaba particularmente, le servía para sus propósitos expansionistas en el resto de Centroamérica.

En 1842 fue traicionado por su amigo Pedro Mayorga, y un movimiento insurgente logró capturarlo. Fue enjuiciado y condenado a muerte por las nuevas autoridades.

Vida Privada

Francisco Morazán se casó con María Francisca Úrsula Josefa Lastiri Lozano en 1825. De este matrimonio nació Adela (1838).

Fuera de su matrimonio, Francisco Morazán fue padre de un hijo, Francisco (1827), fruto de su relación con Francisca de Moncada.

También tuvo un hijo adoptivo llamado José Antonio Ruiz, a quien cobijo desde los 14 años.

Pensamiento e Ideales

Morazán intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista con sus reformas inspiradas en la filosofía de la ilustración. Deseaba para su pueblo una sociedad basada en la educación universal, libertad religiosa e igualdad social y política.

Sus políticas liberales, absolutamente innovadoras en aquella época, le valieron sin embargo no pocos enemigos entre el clero y las clases conservadoras.

Aportes

La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica.

Sus reformas incluyeron el campo de la educación, la libertad de prensa y la religión.

Limitó el poder del clero secular de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.

Construyó escuelas y carreteras. Promulgó políticas de libre comercio; invitó al capital extranjero y a los inmigrantes; se permitió el matrimonio, el divorcio secular y la libertad de expresión; se pusieron a disposición las tierras públicas para la expansión de la cochinilla; se proclamó la libertad de religión; entre otras políticas.

Con la implementación de estas medidas revolucionarias, Morazán se convirtió en el primer mandatario de América Latina que aplicó a su gestión un pensamiento liberal.

Muerte

Francisco Morazán murió fusilado en San José de Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.