Alan García fue un abogado, orador y político peruano, quien ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
Se caracterizó por su inflamado verbo y oratoria castelariana.
Biografía
Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima, el 23 de mayo de 1949, en el seno de una familia de clase media, estrechamente ligada al APRA.
Conoció a su padre cuando tenía cinco años debido a que su progenitor fue arrestado durante el gobierno Manuel A. Odría cuando declaró la ilegalidad del APRA.
Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la Casa del Pueblo (sede principal del Partido Aprista), donde recibía tratos con el líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Alan tomaba a Víctor Raúl como alguien más que un líder: como un padre.
Estudió en el Colegio Nacional José María Eguren de Barranco. En su etapa escolar, Alan García descubrió el poder que tenían las palabras, objeto que le valió varios premios escolares en oratoria.
Siendo aún muy joven, García se unió a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su carné de militante a los 17 años.
Realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recibiendo su título en leyes de esta última en 1971.
En 1972 se mudó a España y asistió a la Universidad Complutense de Madrid donde realizó cursos de doctorado en derecho de 1972 a 1974, y a la Universidad de París donde realizó cursos doctorales en sociología de 1974 a 1977; no obstante, nunca llegó a obtener el grado respectivo.
Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978.
En 1992 se autoexilió en Colombia.
En 1995 se fue a vivir a París y permaneció allí hasta el 2001.
A su retorno al Perú en el 2001, se dedicó a la docencia universitaria en la Universidad San Martín. También participó, en su condición de líder del Partido Aprista en distintas actividades organizadas por grupos opositores al régimen constitucional.
A partir del 2011 se dedicó a escribir artículos de opinión.
Vida Privada
En 1973 se casó con Carla Francisca Buscaglia Castellano, con quien tuvo una hija en 1975: Carla García. La pareja se divorció en 1980.
En 1983 contrajo matrimonio con Pilar Nores, con quien tuvo 4 hijos: Josefina, Gabriela, Luciana y Alan Raúl Simón. La pareja estuvo junta hasta su separación el año 2008.
En el 2006 un hijo fuera de matrimonio, con Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic, llamado Federico Dantón.
Política
Como miembro del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo uno de sus discípulos predilectos. Ocupó diversos cargos partidarios y fue el presidente de Alianza Popular Revolucionaria Americana.
En 1978, el presidente de la República del Perú, Francisco Morales Bermúdez convocó a la Asamblea Constituyente de 1978, para promulgar una nueva carta magna. Así García, fue diputado constituyente entre 1978 y 1979.
En 1980 fue elegido como diputado por el Departamento de Lima, cargo que mantuvo hasta 1985.
En 1982 fue elegido secretario general del APRA.
En 1984 fue elegido como candidato del APRA para presidente.
Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, donde ganó en primera vuelta.
En el 2001, La Corte Suprema de Justicia de Perú declaró prescritos los delitos que se le imputaron al finalizar su primer mandato, y García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo.
Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala en segunda vuelta.
En las elecciones del 2016 no superó la primera vuelta y abandonó la política.
Gobierno
Primer Gobierno (1985 – 1990)
García asumió el gobierno con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, radicalismo y discurso anti-imperialista.
Su primer gobierno se caracterizó por la peor crisis y inestabilidad económica de la historia del país, el terrorismo liderado por Sendero Luminoso así como por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen.
García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno.
La política económica de García se caracterizó por dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, denominado mercado paralelo.
En su política monetaria, ejecutó excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional.
Se limitó al pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de controlar la inflación.
La hiperinflación alcanzó valores de 1722,3% en 1988 y 2775% en 1989. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
El terrorismo alcanzó los picos más elevados de violencia en el país entre los años de 1986 y 1988. Durante el gobierno de García, la violencia subversiva costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar como la de la matanza de las prisiones y la masacre de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara. Se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco).
Antes de terminar su mandato, ocurrió la controvertida fuga de Víctor Polay y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) del penal de «máxima seguridad» Miguel Castro Castro.
Segundo Gobierno (2006 – 2011)
Su segundo gobierno se caracterizó por la continuación de proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas; sin embargo, también fue acusado de actos de corrupción.
Durante su segundo período de mandato, creó la Oficina Nacional Anticorrupción.
En política exterior, se firmaron Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Tailandia, Chile y México; se mejoró la relación con Chile y se firmaron varios acuerdos bilaterales con Bolivia.
En política económica, no volvió a cometer los errores del pasado y mantuvo la economía estable y con crecimiento.
Durante su gobierno se desencadenó un problema social denominado Baguazo, a donde murieron indígenas amazónicos para recuperar las carreteras bloqueadas en la región de Bagua.
Concluyó su mandato con una aprobación del 42%.
Controversias y Corrupción
En 1992, García abandonó el Perú, con acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito y asesinatos extrajudiciales. Ingresó a la residencia del embajador de Colombia en el Perú para pedir asilo político, el cual le fue concedido. Abandonó el Perú mediante un salvoconducto que le permitió abordar un jet de la Fuerza Aérea Colombiana que lo trasladó con destino a Bogotá.
En el 2013 se formó una megacomisión para investigar las presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García. El ex presidente presentó una acción de amparo contra la Comisión y como consecuencia de ello, el Poder Judicial anuló todo lo actuado respecto a García, impidiendo ello la prosecución de la investigación.
El 17 de noviembre del 2018, el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción, aceptando el pedido del fiscal José Domingo Pérez, emitió una orden de impedimento de salida del país por dieciocho meses contra Alan García por el caso Línea 1 del Metro de Lima. García manifestó que se allanaba al mandato judicial, pero procedió a refugiarse en la embajada de Uruguay y solicitar asilo diplomático alegando una supuesta persecución política. El 3 de diciembre de 2018, el gobierno uruguayo le negó el asilo diplomático. También solicitó asilo ante los gobiernos de Costa Rica y Colombia, siendo rechazado en ambos casos.
El 16 de abril del 2019, el Poder Judicial ordenó la detención preliminar por 10 días por el proceso de investigación del caso Odebrecht.
Muerte
Alan García murió en Lima, el 17 de abril del 2019. El ex presidente peruano se suicidó disparándose en la cabeza, minutos antes de ser detenido por la policía de forma preliminar por asuntos relacionados con el caso Odebrecht. Sufrió tres paros cardiorrespiratorios en la sala de operaciones del Hospital Casimiro Ulloa. La familia tomó la decisión de no aceptar el protocolo de funeral oficial que le correspondía como ex presidente y fue velado en la Casa del Pueblo.
El día 19 de abril, los restos del expresidente salieron del local partidario cargados y acompañados por cantidades de simpatizantes, el cortejo fúnebre se desplazó por la avenida Alfonso Ugarte hasta el Centro de Lima, en donde recorrió la Plaza Dos de Mayo y la Plaza San Martín. Desde el centro, el féretro fue trasladado hasta el camposanto Mapfre de Huachipa para que los restos sean cremados en una ceremonia privada.