John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como el padre del liberalismo clásico. Es uno de los pensadores y teóricos más influyentes del Siglo de las Luces.
También es considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus contribuciones sobre derechos naturales, contratos sociales, tolerancia religiosa y propiedad privada tienen una incalculable influencia en el mundo moderno.
Biografía
John Locke nació en Wrington, Somerset, el 29 de agosto de 1632, en el seno de una familia puritana.
Estudió en la prestigiosa Westminster School en Londres. Después de completar sus estudios allí, fue admitido en la Christ Church (Oxford). Se le otorgó su licenciatura en 1656 y una maestría en 1658. También obtuvo un título de medicina en 1674.
En 1667 se dedicó a ser el médico personal de lord Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, quien influyó en sus ideas políticas. También durante ese tiempo, Locke se desempeñó como secretario de la Junta de Comercio y Plantaciones y secretario titular de los Lores de Carolina, en donde ayudó a dar forma a sus ideas sobre el comercio y la economía internacionales.
En 1683 huye a los Países Bajos debido que sobre él cae una fuerte sospecha por haber participado en la complot de Rye House.
Teoría y Aportes
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia.
Afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.
Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué.
Propuso que la sensación y la reflexión se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación. La mente, tiene además la capacidad de asociar estas ideas simples produciendo ideas complejas como sustancia, modo y relaciones.
En cuanto a las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, indicó que las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales y las esencias reales.
Pensamiento y Filosofía
Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Creía en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
En política, el Estado tiene como misión principal proteger los derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos.
También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Asimismo describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.
El proceso de creación de la sociedad civil y/o política se da por medio de un contrato social destinado a proteger la propiedad privada y la vida de los individuos: un contrato de unión y un contrato de sujeción. Esta sociedad política tiene como deber garantizar la justicia imparcial para no volver de nuevo a una situación de conflicto.
Todo su pensamiento pedagógico se preocupa por dictar ciertas normas para plasmar la personalidad que se quiere implantar en el alumno, y obviamente en este caso, se trata de hacer que los muchachos se vayan formando hasta llegar a ser caballeros nobles. La educación que plantea toma un sentido estrictamente disciplinario y así, las bases de su didáctica son el ejercicio y, obviamente, la disciplina. La pedagogía es un doloroso y fatigoso procedimiento con el que se eliminan las malas costumbres y se potencian y desarrollan las mejores disposiciones.
El método de su instrucción es el intuitivo, lo que se refiere a que el conocimiento deriva de los sentidos.
De entre las disciplinas importantes para él, destacan la geografía, pues amplía la visión del caballero; la historia, porque estimula la imaginación y nos enseña también cómo el presente se encuentra determinado por el pasado.
El propósito de la educación física, es seguir la evolución del niño y hacer que siga, también, una gradual disciplina. Asimismo, no sólo tiene una finalidad higiénica o estética, sino más bien ayuda a formar el carácter y una buena moralidad.
Las consideraciones que tiene respecto a la educación de las clases bajas son, que los hijos de los pobres debían ser apartados de sus padres para educarlos en escuelas donde se les enseñara algún oficio. Su educación moral se formará de acuerdo a los preceptos de la Biblia.
Obras
• Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero.
También conocido como Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del Interés y la subida del Valor del Dinero es un escrito sobre pensamiento económico de 1692.
• Algunos pensamientos sobre la educación
Tratado de 1693 sobre educación. Durante más de un siglo fue la obra filosófica más importante sobre educación en Gran Bretaña.
• Carta sobre la tolerancia
Obra que engloba las cartas que John Locke publicó entre los años 1689 y 1690, y que ofrecen en buena medida las bases ideológicas esenciales para su teoría política expuesta por las mismas fechas en Dos tratados sobre el gobierno civil.
• Ensayo sobre el entendimiento humano
También conocido como Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano es una obra que sintetiza las ideas fundamentales del trabajo publicado con este título en 1689 y que habría de procurarle un lugar destacado en el ámbito de la filosofía. En esta obra, Locke retoma los problemas filosóficos planteados por Descartes y desarrollados por sus seguidores así como por otros pensadores, como Spinoza y Leibniz, pero los aborda desde un enfoque drásticamente distinto.
• Ensayo sobre la tolerancia
También conocido como Carta sobre la tolerancia es una obra de 1666 que engloba las cartas que John Locke publicó entre los años 1689 y 1690, y que ofrecen en buena medida las bases ideológicas esenciales para su teoría política expuesta por las mismas fechas en Dos tratados sobre el gobierno civil. Esta obra marca un antes y un después en la conceptualización occidental de la libertad de culto.
• Ensayos sobre el gobierno civil
También conocido como Los Dos tratados sobre el gobierno civil son una obra de filosofía política publicada anónimamente en 1689. El primer tratado es un ataque al patriarcalismo, y el segundo introduce una teoría de la sociedad política o civil basada en los derechos naturales y en el contrato social.
• Ensayos sobre la ley de la naturaleza
También conocida como La Ley de la Naturaleza es una obra publicada en 1664, a donde se tratan los asuntos fundamentales de toda filosofía moral y política.
• Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero
También llamado Nuevas consideraciones sobre el aumento del valor del dinero es un escrito monetario de 1685.
• Racionabilidad del cristianismo
Obra de trascendencia clave para entender los significados teológicos.
• Segunda Carta sobre la Tolerancia
Obra publicada en 1690.
• Tercera Carta sobre la Tolerancia
Obra de 1692, en la que Locke se dedicó a replicar con mucho detalle y amplitud a las críticas que realizó el clérigo inglés Jonas Proast.
Vida Privada
Locke nunca se casó ni tuvo hijos.
Muerte
Jonh Locke falleció en Essex, el 28 de octubre de 1704, y fue enterrado en el cementerio de la localidad de High Laver.