José María Arguedas fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano, considerado como el renovador de la literatura de inspiración indigenista así como uno de los más grandes representantes de la literatura peruana.
Biografía
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas, Apurímac, el 18 de enero de 1911, en el seno de una familia criolla y aristócrata.
Quedó huérfano de madre a los dos años de edad y por la poca presencia de su padre se refugió en el cariño de los sirvientes andinos, lo que hizo que se adentrara en la lengua y costumbres quechuas que modelaron su personalidad.
Estudió la primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y secundaria en Huancayo y Lima.
En 1925, sufrió un accidente con la rueda de un trapiche, por lo cual perdió dos dedos de la mano derecha y se le atrofiaron los dedos restantes.
En 1931 ingresó a la Universidad de San Marcos, a donde se licenció en Literatura.
Entre 1937 y 1938 estuvo en prisión en razón de una protesta estudiantil contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
En 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cusco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
A partir de 1944 comenzó a presentar episodios depresivos caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y crisis de angustia, lo cual se mantendría durante lo largo de su vida.
Posteriormente estudió Etnología, recibió de bachiller en 1957 y de doctor en 1963.
Entre 1958 y 1968 fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos.
Entre 1962 y 1969 fue catedrático en la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andina.
Entre 1963 y 1964 fue Director de la Casa de la Cultura.
Entre 1964 y 1966 fue Director del Museo Nacional de Historia.
En 1966 tuvo su primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos.
Vida Privada
En su adolescencia se enamoró intensamente de una muchacha iqueña llamada Pompeya, a quien le dedicó unos acrósticos, sin embargo ella lo rechazó diciéndole que no quería tener amores con serranos. Él se vengaría llegando a ser el primero de la clase en todos los cursos, derrumbando así la creencia de la incapacidad intelectual del hombre andino.
En 1939 contrajo matrimonio con Celia Bustamante Vernal, pero se divorciaron en 1965.
En 1967 se casó con Sybila Arredondo.
Obras
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre novelas, cuentos, traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.
En sus novelas y cuentos introdujo una visión interior rica e incisiva del mundo indígena.
La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Entre sus principales obras encontramos a:
• Agua
• Diamantes y pedernales
• El Sexto
• El sueño del pongo
• El zorro de arriba y el zorro de abajo
• La agonía de Rasu Ñiti
• Los ríos profundos
• Orovilca
• Todas las sangres
• Warma kuyay
• Yawar fiesta
Muerte
José María Arguedas falleció en Lima, el 2 de diciembre de 1969. Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la sien.
Sus restos fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En junio de 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas, el lugar donde nació.