Inicio General Julio César Tello: Biografía Corta y Resumen

Julio César Tello: Biografía Corta y Resumen

Julio César Tello también conocido como Julio. C. Tello fue un destacado médico y antropólogo peruano. Es considerado como el padre de la arqueología peruana así como el descubridor de las culturas Chavín y Paracas.

Julio César Tello

Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en «romper la idea dominante» de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú.

Biografía

Julio César Tello Rojas nació en Huarochirí, Perú, el 11 de abril de 1880.

Desde pequeño destacó por ser inteligente y lo apodaron Sharuku (valiente).

En 1893 se trasladó a Lima para cursar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en Medicina en 1908 y se recibió como médico cirujano en 1909.

Trabajó como conservador en la Biblioteca Nacional del Perú y fue allí donde nació su inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico se produjo a partir de la lectura de un estudio de las lenguas indígenas.

En Estados Unidos gracias a una beca, realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Harvard. Obtuvo su maestría en Artes (1909) y en Antropología (1911), siendo el primer peruano en alcanzar tal grado académico en dicha universidad.

En 1912 obtuvo una nueva beca que le permitió seguir sus estudios de especialización en el Seminario de Antropología de la Universidad de Berlín.

En 1913 retornó al Perú y fue nombrado director de la sección arqueológica del Museo de Historia Nacional.

Entre 1917 y 1929 fue diputado por la provincia de Huarochirí. Durante este período luchó por la defensa del patrimonio histórico y arqueológico nacional.

En 1918 se graduó de bachiller en la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos. Luego optó el grado de Doctor ese mismo año.

Luego recorrió el país para realizar investigaciones en torno a las culturas precolombinas.

En 1919 fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos, cuya dirección ejerció hasta su muerte.

En 1924 formó el Museo de Arqueología Peruana, el cual dirigió hasta 1930.

Entre 1931 y 1933 dictó cátedras de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entre 1931 y 1938 dirigió el Instituto de Investigaciones Antropológicas del Museo de Arqueología Peruana, instituto que por iniciativa suya se convirtió en el Museo Nacional de Antropología. Luego  en 1946 se transformó en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología.

Descubrimientos y Aportaciones

En 1919 identificó la antigüedad y difundió a la Cultura Chavín. Tello sostuvo que la cultura más antigua del Perú fue la cultura Chavín, surgida hace 3.000 años en la sierra oriental del departamento de Áncash. La catalogó como la cultura madre o matriz de la civilización peruana, es decir de la que se originaron el resto de las culturas.

En 1925 descubrió la necrópolis de Paracas.

Realizó además estudios y excavaciones en Santa (1926 y 1934), en el alto valle del Marañón (1934 y 1937); en Huánuco Viejo y Kotosh (1935) y en el valle del Urubamba (1942).

Todo ello le permitió formular el proceso civilizatorio del Perú antiguo.

Defendió la tesis del autoctonismo de la cultura peruana precolombina.

Vida Privada

Se casó con la dama inglesa Olive Chessman.

Muerte

Julio C. Tello falleció en Lima, el 3 de junio de 1947, a causa de cáncer a los ganglios. Fue sepultado —según su propia voluntad— en los jardines del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.