De todas las culturas en el mundo, la cultura egipcia es una de las más admiradas, por su belleza arquitectónica, desarrollo artístico, político y muchas más características que han hecho de ella un excelente destino para el turismo. En este post ahondaremos un poco en cuanto a la escultura egipcia y su historia en los periodos.
La escultura del Antiguo Egipto se llevaba a cabo desde el periodo Predinástico con una sensacional perfección en estatuaria y bajorrelieves. Se conservan miles de objetos de una y otra clase que fueron elaborados en base a madera, marfil y bronce a veces de color dorado con incrustaciones de oro y plata. También se hicieron presente materiales como barro cocido y en piedra para que las estatuas puedan ser de gran dureza.
Si hablamos de los bajos relieves egipcios, estos se usaron para inscripciones jeroglíficas, así como representaciones de dioses y faraones, de la vía doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para recordar las victorias de los faraones.
Cuando aparecen las obras prehistóricas comienzan a insinuarse las características propias del arte egipcio. Los bajos relieves comienzan a formar bandas paralelas y los personajes más importantes toman un mayor tamaño. La estatuaria llega a desarrollarse durante la época menfita orientadas a una arquitectura funeraria. Las estatuas dobles del difunto que aseguraban su supervivencia debían alcanzar un notable parecido.
Los egipcios pintaban y esmaltaban los ojos para dar mayor veracidad; también las características varían en rango: El faraón adoptaba una actitud ritual herética y solemne, mientras que las estatuas realizadas en madera o piedra caliza pintada muestran esculturas mucho más libres y realistas.
Otra novedad fueron las estatuas-bloques, figuras en cuclillas que se envolvían en un manto sosteniendo alguna divinidad y objeto oculto. Las estatuas eran por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y hasta personas sencillas que hacían labores domésticas. Todas reposaban en cámaras sepulcrales.