El pentagrama también conocido como pauta musical es un conjunto de cinco líneas horizontales paralelas y equidistantes sobre el cual se escriben las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo, el carácter y los silencios, para facilitar el sistema de notación musical o la escritura de la música.
Historia
La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino de Forlí. El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII.
Características
Consta de cinco líneas horizontales que generan cuatro espacios entre ellas.
Se puede representar la música de uno o más instrumentos.
Tipos
Existen diferentes clases de pentagrama, según la cantidad de instrumentos que participen en una obra musical.
• Pentagramas individuales o solistas
• Sistemas de pentagramas
¿Cómo funciona?
Para escribir música se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama.
Las líneas y espacios definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.
Las notas musicales se representan mediante figuras que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica una determinada altura.
El nombre de las notas varía según su ubicación en el pentagrama, y además dependerá siempre de las claves musicales, pues el nombre de cada línea y espacio varía según la clave musical que se emplee.
Las alturas de las notas están determinadas por su posición vertical en el pentagrama y las notas que hay a la izquierda se tocan antes que las notas a la derecha.
Para escribir notas que excedan, por encima o por debajo del rango de altura que admite el pentagrama, se escriben líneas y espacios adicionales.