Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Es considerado como uno de los poetas de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Biografía
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, el 5 de junio de 1898.
En 1909, se mudó junto a su familia a la ciudad de Granada.
En su adolescencia estudió piano.
En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho.
En 1919 siguió sus estudios en Madrid.
En 1927 se reunió con varios poetas con quienes formó la llamada Generación del 27 también conocida como Generación de la Dictadura o Generación de las Vanguardias. Este grupo se caracterizaba por fundir las formas de la poesía tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido trágico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la metáfora y la imagen; etc.
En 1929 viaja a Nueva York para aprender inglés, cambiar de vida y renovar su obra.
En 1930 viajó a La Habana en Cuba, donde exploró la cultura y la música cubana. Luego retorna a España y representa varias obras teatrales junto con la compañía La Barraca.
En 1933 viaja a Buenos Aires, a donde alcanzó independencia económica.
A partir de 1935 fue considerado un enemigo de la derecha y aludían a su homosexualidad de modo despectivo.
Colombia y México le ofrecieron exilio, previendo que pudiera ser víctima de un atentado, pero Lorca rechazó las ofertas.
En 1936, en Granada fue detenido y se le acusó de ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual.
Estilo
La poesía, el drama y la prosa de Lorca se alimentan de obsesiones —amor, deseo, esterilidad— y de claves estilísticas constantes. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.
La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: la luna, el agua, la sangre, el caballo, el toro, las hierbas y los metales.
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis.
Su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía.
El teatro de Lorca es poético e influye el drama modernista, el teatro lopesco, el calderoniano, y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias, tragedias y dramas.
Obras
• Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
• Así que pasen cinco años
• Bodas de sangre
• Comedia sin título
• Diván del Tamarit
• Doña Rosita la soltera
• El maleficio de la mariposa
• El público
• Impresiones y paisajes
• La casa de Bernarda Alba
• La viudita y el conde Cabra
• La zapatera prodigiosa
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
• Mariana Pineda
• Poema del cante jondo
• Poeta en Nueva York
• Retablillo de Don Cristóbal
• Romancero gitano
• Seis poemas galegos
• Sonetos del amor oscuro
• Yerma
Vida Privada
Mantuvo una intensa relación con Emili Aladrén.
Muerte
Federico García Lorca fue fusilado en camino de Víznar a Alfacar, Granada, el 18 de agosto de 1936. Su asesinato estuvo a manos del bando sublevado con el que tuvo lugar el inicio de la guerra civil española.
Su cuerpo, que jamás se recuperó, permanece enterrado en una fosa común anónima.