La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Está inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia.
Estos dramas populares que alcanzaron su apogeo en Atenas en el siglo V a.C, se presentaban en el marco de las fiestas y celebraciones religiosas y nacionales de las polis.
Origen
La tragedia nace al inicio como improvisación con un coro en honor a Dionisio. Al inicio estas manifestaciones eran breves y contenían elementos satíricos.
Características
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante.
El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito.
La representación de la tragedia griega dramatiza un conflicto, profundiza en la psicología de los personajes y desarrolla caracteres humanos con los cuales el público se ve identificado.
Los personajes, son casi siempre héroes trágicos y normalmente tienen características superiores a las humanas, sin embargo experimentan sensaciones y emociones de locura, perversidad, deseo de venganza, sufrimiento, humillaciones, etc. Además otros personajes que forman parte de la tragedia son las mujeres, los esclavos y las víctimas de las guerras.
Los héroes por lo general actúan con soberbia ante las leyes divinas, lo que lleva al personaje a cometer un crimen. El defecto o la debilidad del personaje conlleva necesariamente a su caída en cuanto predestinada y desencadena un castigo. Los personajes alcanzan al final conciencia y se distancian de sus propias pasiones, alcanzando un nivel de sabiduría.
La tragedia griega se representa con escenografía, máscaras, disfraces, etc.
Temas
La tragedia pone ante los hombres los impulsos pasionales e irracionales (matricidio, incesto, canibalismo, suicidio, infanticidio…).
Estructura
La tragedia griega sigue un esquema rígido. Se inicia generalmente con un prólogo, que es lo que antecede a la entrada del coro. Se da la ubicación temporal y se une el pasado del héroe con el presente, pueden participar hasta tres actores, pero sólo hablan dos y el otro interviene o puede recitar un monólogo o diálogo. Se informa al espectador del tema de la tragedia: el por qué del castigo que va a recibir el héroe.
Prosigue la párodos que son cantos de entrada del coro. En esta parte se realiza un canto lírico, los participantes usan máscaras y danzan expresivamente. Se utiliza el dialecto ático, más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad.
Luego comienzan los episodios que típicamente son entre tres y cinco. En ellos hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro en las que se comentan ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por último, el éxodo es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos; el héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral. Concluye con la salida del coro.
Autores
• Agatón
• Aqueo
• Aristarco de Tegea
• Carcino
• Carcino el Viejo
• Critias
• Diógenes de Sínope
• Esquilo
• Euforión
• Eurípides
• Eveón
• Filocles
• Frínico
• Ion de Quíos
• Jenocles
• Licofrón
• Meleto
• Neofrón
• Nicómaco
• Prátinas
• Quérilo
• Sófocles
• Timocles
Obras
• Agamenón
• Alcestis
• Andρóμaca
• Antígona
• Áyax
• Edipo en Colono
• Edipo Rey
• El Cíclope
• Electra
• Filoctetes
• Hécuba
• Helena
• Heracles
• Hipólito
• Ifigenia en Áulide
• Ifigenia entre los Tauros
• Ion
• Las Bacantes
• Las coéforas
• Las euménides
• Las suplicantes
• Las Traquinias
• Las Troyanas
• Los Heráclidas
• Los persas
• Los siete contra Tebas
• Medea
• Orestes
• Prometeo encadenado
• Reso