Inicio Arte Violeta Parra: Biografía, Obras y Canciones

Violeta Parra: Biografía, Obras y Canciones

Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, pintora y ceramista chilena, la más famosa referente del folclore de Chile y América.

Violeta Parra

Biografía

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico o San Carlos, el 4 de octubre de 1917. Su infancia transcurrió principalmente en el campo. De pequeña, Violeta sufría continuamente de enfermedades. Paralelamente a ello, desde niña ya mostraba su vena artística, cantando, tocando la guitarra y componiendo canciones desde los 9 años.

Estudió en la escuela primaria, pero tuvo que abandonarlo para trabajar en el campo y ayuda a su familia.

Cuando su padre fallece en 1931 y debido a graves problemas económicos, Violeta se traslada a vivir a Santiago junto con su hermano Nicanor Parra. Entonces retomó sus estudios en la Escuela Normal de Niñas, pero volvió a dejar los cursos nuevamente, esta vez por su interés por el canto, y comenzó a presentarse en bares y pequeñas salas de barrio.

Carrera

Inició su carrera artística en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra, con el cual interpretaba boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas.

Hacia 1952 grabó junto a su hermana Hilda sus primeros singles de canciones populares chilenas tales como «El Caleuche», «La cueca del payaso» y «La viudita».

Durante la década de los 50, se dedicó a recopilar tradiciones musicales del campo chileno. Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones.

En 1953 grabó los exitosos sencillos «Casamiento de negros» y «Qué pena siente el alma», que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas.

En 1954 mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, y ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año.

En 1956 grabó Guitare et chant: chants et danses du Chili, un compilatorio de canciones recopiladas del folclore chileno, disco con el cual obtuvo gran éxito en Europa.

En 1957 aparece el disco Canto y guitarra, en 1958 Acompañada de guitarra, y en 1959 La tonada y La cueca. Acá asomaba la cantante preocupada de temas sociales («Yo canto a la diferencia»), la brillante constructora de décimas y composiciones poéticas («Verso por desengaño») y la musicalizadora de poemas («Cueca larga de los Meneses», de su hermano Nicanor). Los discos se grabaron con el mínimo acompañamiento de una guitarra de madera.

En 1960 sale al mercado el álbum Toda Violeta Parra.

Por ese entonces también presentó sus trabajos de cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras, en la Feria Chilena de Artes Plásticas.

En 1961 grabó el LP Recordando a Chile, también conocido como Una chilena en París, que incluyó dos canciones compuestas y cantadas en francés, así como también otros temas muy importantes de su carrera, como «Paloma ausente» y «Arriba quemando el sol».

En 1962 grabó una serie de canciones editadas en diversas recopilaciones posteriores. Fue una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como «Violeta ausente».

En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra titulada «Tapices de Violeta Parra». También escribió el libro Poesía popular de Los Andes, y la televisión suiza filmó el documental Violeta Parra, bordadora chilena.

En esta época, surgieron sus textos más combativos: canciones como «Miren cómo sonríen», «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena» y «Según el favor del viento» formaron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena.

En 1966 graba junto sus hijos y Alberto Zapicán, el disco Las últimas composiciones incluye sus himnos humanitarios «Gracias a la vida» y «Volver a los 17», además de otras canciones importantes y conocidas, como «El rin del angelito», «Pupila de águila», «Cantores que reflexionan» y «El Albertío».

Vida Privada

En 1938 se casó con Luis Cereceda, con quien tuvo dos hijos: Ángel e Isabel. Su matrimonio, al poco tiempo presentó inconvenientes pues ella no se acomodaba al ideal convencional de esposa, dado su carácter inquieto y lleno de distracciones, así que se separaron en 1948.

En 1949 contrae matrimonio con Luis Arce, y ese mismo año nace su hija Carmen Luisa.

En 1952 dio a luz a Rosita Clara, quien falleció dos años después.

En 1964 entabló una relación amorosa con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, considerado como el gran amor de su vida, y quien fue destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: «Corazón maldito», «El gavilán, gavilán», «Qué he sacado con quererte», entre otras. El final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966, originó una de sus canciones más conocidas, «Run Run se fue pa’l norte». Violeta fue a verlo a Bolivia y lo encontró casado, generándole una depresión sumada a un amor no correspondido de un cantante joven.

Muerte

Violeta Parra se suicidó, pegándose un tiro en la sien, en Santiago de Chile, el 5 de febrero de 1967. Murió cuando tenía 49 años, ya tras algunos intentos fallidos de suicidio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.